
La Barrera Estudio. En la misma línea que los post en los que os comentábamos el buen momento de la ilustración infantil, hoy queremos invitar a participar a un amigo, a Carles Arbat, magnífico profesional y un verdadero artista, como atesoran los diversos premios que ha cosechado a lo largo de estos años.
LBEG- De diseñador gráfico a ilustrador, cómo te planteas este tránsito, que te motiva a dar el paso ¿?
C.A.- El paso fue una cosecuencia de la evolución de mis inquietudes. No terminaba de encontrar mi espacio. Empecé con la pintura y terminé graduándome en Diseño gráfico. Necesitaba encontrar algo a medio camino de estas dos disciplinas y fue en la época de estudiante de Diseño en la que descubrí realmente la ilustración.
Era sugerente, mágico y todo era posible. A parte de que me fascinaba poder poner rostro a las palabras que alguien había escrito. ¡Toda una responsabilidad! Me fascinaban aquellos libros repletos de ilustraciones que en el fondo no dejaban de ser cajas maravillosas y repletas de obras de artistas.
LBEG- Háblanos un poco de tu estilo, cómo te definirías ¿? Qué te diferencia del resto de compañeros de profesión ¿?
C.A.- Es muy complicado hablar del estilo de uno mismo. De un estilo propio. Nunca me he parado a pensar en ello…
Particularmente me aburre ver siempre lo mismo. Tengo la necesidad de buscar algo más. Cuando veo ya unas cuantas obras que se parecen dejan de interesarme y necesito evolucionar hacia otro lado. A veces hay personas a quien les parece que algunos de mis trabajos son de personas distintas, pero si se fijan bien podrán percibir gestos particulares, objetos, formas de construir, guiños…
Particularmente me aburre ver siempre lo mismo. Tengo la necesidad de buscar algo más. Cuando veo ya unas cuantas obras que se parecen dejan de interesarme y necesito evolucionar hacia otro lado. A veces hay personas a quien les parece que algunos de mis trabajos son de personas distintas, pero si se fijan bien podrán percibir gestos particulares, objetos, formas de construir, guiños…
Me gusta usar el humor, lo absurdo, cosas ridículas que todos tenemos…
No me gusta nada lo azucarado. En todo caso si existe que sea por alguna razón, para ironizar.
No me gusta nada lo azucarado. En todo caso si existe que sea por alguna razón, para ironizar.
LBEG- Qué te parece el buen momento que vive el mundo de la ilustración ¿? A qué crees que se debe ¿?
C.A.- Me parece un buen momento en cuanto a creatividad. Hay una ebullición de gente que trata de buscarse un lugar en esta profesión y que aprieta fuerte. Se ven propuestas más arriesgadas y menos influenciadas por ciertos estereotipos. Creo que la ilustración ha dejado de ser un poco “la Cenicienta” y se ha abierto a diferentes públicos. Gente que buscaba algo diferente y personal. De eso se ha encargado la publicidad. En cierta manera también internet nos ha abierto una ventana al mundo y ver lo que se cuece. Además, hay varias ferias internacionales y es más fácil llegar a un intercambio. Pero a veces da la sensación de que cuando algo gusta hay clones por todas partes…
¿Será esto la modernidad?
También da la sensación de que no todo va al mismo ritmo porque encuentras que cuesta que las editoriales apuesten por el álbum propio.
LBEG- Lletraferit es tu último libro como escritor y como ilustrador, háblanos un poco de él ¿?
C.A.- En primer lugar me gustaría matizar algo. No soy escritor. Soy un ilustrador que en alguna ocasión ha escrito algún cuento.
Efectivamente el último es “Lletraferit”. Es una palabra formada por “Lletra” o letra más “ferit” o herido. O sea, persona tocada por las letras, amante y cultivador de ellas. Puede sonar de forma rimbombante, demasiado grande pero he tratado de hacerla más cercana. Es una de esas palabras que me gustan porque son tremendamente ilustradas en si mismas. Te la puedes tomar al pié de la letra o según diccionario, pero siempre le encuentras el juego. En si misma ya es una imagen.
La historia en si trata de un Conde que nunca quiso aprender a leer y le molestaba que los demás se lo pasaran bien leyendo… Y eso le producía tal malestar que empezó a hacer la vida imposible a todo el planeta.
Efectivamente el último es “Lletraferit”. Es una palabra formada por “Lletra” o letra más “ferit” o herido. O sea, persona tocada por las letras, amante y cultivador de ellas. Puede sonar de forma rimbombante, demasiado grande pero he tratado de hacerla más cercana. Es una de esas palabras que me gustan porque son tremendamente ilustradas en si mismas. Te la puedes tomar al pié de la letra o según diccionario, pero siempre le encuentras el juego. En si misma ya es una imagen.
La historia en si trata de un Conde que nunca quiso aprender a leer y le molestaba que los demás se lo pasaran bien leyendo… Y eso le producía tal malestar que empezó a hacer la vida imposible a todo el planeta.
LBEG- Y el futuro ¿? Algún proyecto en marcha ¿?
C.A.- Sí, hay varios proyectos en marcha. Aún no puedo comentaros mucho sobre ellos porque están en proceso de creación. Están relacionados con temas educativos, un pop-up, un clásico y otro relacionado con un personaje de la literatura… En fin, ya os contaré detalles más adelante.
En cuanto a obra propia... He de pensar en algo que realmente tenga ganas de hacer. Y para eso necesito un tiempo, sentarme y dejar las prisas a un lado. De momento me lo paso muy bien ilustrando obras de otros autores.
LBEG- De toda tu obra, cuál sería el libro más especial, el niño mimado ¿?
C.A.- Quizás me quedaría con un par de libros por lo que significan.
El primero de ellos es la Ciudad de los Ignorantes. Un cuento muy personal para mi, quizás demasiado y en el que abrí muchas puertas. Es el libro de los nuevos sueños.
El segundo de ellos fue “El Rei del Cul Vermell” (El Rey del Culo Rojo). Este libro fue otro cambio. Otra puerta que necesitaba abrir y dar rienda suelta al humor, que es el registro en el que me siento más cómodo.
En cuanto a obra propia... He de pensar en algo que realmente tenga ganas de hacer. Y para eso necesito un tiempo, sentarme y dejar las prisas a un lado. De momento me lo paso muy bien ilustrando obras de otros autores.
LBEG- De toda tu obra, cuál sería el libro más especial, el niño mimado ¿?
C.A.- Quizás me quedaría con un par de libros por lo que significan.
El primero de ellos es la Ciudad de los Ignorantes. Un cuento muy personal para mi, quizás demasiado y en el que abrí muchas puertas. Es el libro de los nuevos sueños.
El segundo de ellos fue “El Rei del Cul Vermell” (El Rey del Culo Rojo). Este libro fue otro cambio. Otra puerta que necesitaba abrir y dar rienda suelta al humor, que es el registro en el que me siento más cómodo.
LBEG- Alguna recomendación ¿? Clásico y novedad.
C.A.- ¡Uf! Es difícil pero voy a centrarme en algunos libros que me han llamado la atención últimamente.
Uno de ellos sería “Pincel de Zorro” de Ediciones Ondina. Las ilustraciones de Meritxell Ribas son sugerentes a parte de que usa una técnica muy curiosa, el grattage. Otro libro podría ser uno de los varios que ilustra Roger Olmos. Un ilustrador con un trabajo inteligente, cautivador, con humor, intrigante y no se queda en la superficialidad. Uno de los títulos podría ser : ¡Sígueme! De la editorial OQO o Sherlock Holmes y el caso de la joya azul de la editorial Lumen. Otro título que recomendaría es de la Editorial Mediavaca y se titula “Crímenes Ejemplares” de Max Aub.
Y de fuera hay un libro que me fascina y es el Cyrano de Rebecca Dautremer y también recomendaría uno de Benjamín Lacombe, diría que discípulo de Rebecca. Se trata de “Cerise Griotte” de la editorial Seuil Jeunesse. En este libro aún no está tan excesivamente influenciado por ella. Además tiene guiños a Tim Burton graciosos.
Uno de ellos sería “Pincel de Zorro” de Ediciones Ondina. Las ilustraciones de Meritxell Ribas son sugerentes a parte de que usa una técnica muy curiosa, el grattage. Otro libro podría ser uno de los varios que ilustra Roger Olmos. Un ilustrador con un trabajo inteligente, cautivador, con humor, intrigante y no se queda en la superficialidad. Uno de los títulos podría ser : ¡Sígueme! De la editorial OQO o Sherlock Holmes y el caso de la joya azul de la editorial Lumen. Otro título que recomendaría es de la Editorial Mediavaca y se titula “Crímenes Ejemplares” de Max Aub.
Y de fuera hay un libro que me fascina y es el Cyrano de Rebecca Dautremer y también recomendaría uno de Benjamín Lacombe, diría que discípulo de Rebecca. Se trata de “Cerise Griotte” de la editorial Seuil Jeunesse. En este libro aún no está tan excesivamente influenciado por ella. Además tiene guiños a Tim Burton graciosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario